Jornadas de Acuariofilia en el Acuario de Zaragoza
Por Carlos Canales.
21
ABRIL 2017
Associació
Sortides
Socis
El pasado 1 de abril, un pequeño grupo de socios de la Associació Aquariòfila de Barcelona pudimos asistir a las Jornadas de Acuariofilia organizadas por el Acuario de Zaragoza y la Sociedad de Estudios Ictiológicos.
La actividad fue propuesta por la misma asociación, como expedición o salida, intentando organizar a nuestros socios en el menor número de vehículos, ahorrándonos así parte del coste del desplazamiento. A las jornadas asistieron unas setenta personas, la gran mayoría aficionados a la acuariófilia y vinculadas a diferentes entidades, asociaciones o grupos, entre las que cabe destacar la Asocación Española de Acuaristas, la Sociedad Acuariófila Valenciana, y un grupo numeroso de miembros del foro Riftmaníacos, entre otros. Sólo llegar a las butacas de la sala de conferencias, nos esperaban unas bolsas con el obsequio ofrecido por la empresa Tropical Marine Center (TMC) con comida Hikari y una revista de Rio Negro Magazine, empresa que también colabora de forma activa con nuestra asociación.
Cartel de las Jornadas de Acuariofilia.
Organizadas por Acuario de Zaragoza y SEI
Durante las jornadas pudimos asistir a las tres ponencias organizadas, muy interesantes todas ellas. Durante la primera ponencia, Manuel Zapater, biólogo de la SEI, nos explicó su experiencia en los dos “Viajes de colecta en África Occidental”, donde pudo capturar diferentes especies junto a los compañeros holandeses con los que viajó. La mayoría de capturas correspondían a diferentes especies de cíclidos o killis. En la segunda ponencia, Eduardo Romanos, veterinario miembro de la SEI y miembro de Riftmaníacos, trató de repasar exhaustivamente, a modo de resumen, las especies de “Cíclidos de los grandes lagos africanos”: Tanganyka, Malawi y Victoria. Por último, Javier González, director técnico del Acuario de Zaragoza, nos ofreció una ponencia sobre la “Exhibición de las especies emblemáticas de acuarios públicos”, explicándonos diferentes cuestiones sobre tratamiento de enfermedades, transporte, adaptación de los espacios y mantenimiento de las mismas.
“Durante las jornadas pudimos asistir a las tres ponencias organizadas”
Al finalizar las ponencias subimos a la planta superior del Acuario, donde se sitúa la cafetería-restaurante del mismo, y una terraza con estanques que merece ser visitada para contemplar las vistas de Zaragoza y del Ebro. La comida ofrecida en el menú estaba muy rica, y nos vino genial para coger fuerzas después del madrugón que llevábamos. En la terraza aprovechamos para pedir una foto de grupo a Ángel Cánovas, gran fotógrafo de expediciones, que estaba cubriendo el reportaje para la revista Río Negro y que además es socio honorífico por haber llevado la presidencia de nuestra asociación durante bastantes años.
Foto del grupo asistente de la Associació Aquariòfila de Barcelona.
Fotografía de nuestro presidente honorífico Àngel Cànovas.
Sistemas de filtración.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Sistemas de tuberías y conductos de agua.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Al finalizar la comida y las fotos correspondientes, nos dividimos en cuatro grupos de unas quince personas para visitar el Acuario de Zaragoza. Empezamos visitando las zonas técnicas, donde pudimos ver las salas de máquinas. En las fotografías podéis ver los grandes bidones de fibra utilizados para albergar toda la filtración biológica de los grandes acuarios. Las líneas de filtración son independientes y por duplicado, para poder realizar el mantenimiento de las mismas sin verse afectada la filtración del acuario.
El Acuario de Zaragoza utiliza agua de regadío que filtra previamente para el gran conjunto de acuarios, a excepción del agua de ósmosis que utilizan para los acuarios que representan el biotopo amazónico. Además, el sistema de filtrado también tiene instalado, aunque sólo para un uso puntual, de sistemas de luz ultravioleta adecuados para esterilizar el agua de las instalaciones.
Después, pasamos a la cocina del acuario, donde Carlos, acuarista y guía de nuestra visita, nos explicó cómo se preparan las dietas, las tablas de control de la alimentación de los tanques y las “recetas” que utilizan. En las fotografías os podéis hacer una idea de lo bien que se controla la nutrición de las distintas especies.
Cocina del Acuario de Zaragoza.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Dietas de los diferentes tanques del Acuario de Zaragoza.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Zona de aclimatación y reproducción del Acuario.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Después de visitar la cocina, pasamos a la zona de aclimatación, reproducción, cultivos y cuarentenas del Acuario. En esta gran sala se encuentran diferentes piscinas o tanques especializados en cada una de las tareas que ya he comentado. Allí pudimos observar grandes cultivos de fitoplacton y artemia, instalaciones de cría donde mantenían diferentes estadios de alevines de peces, etc. Una de las grandes curiosidades que pudimos ver en esta sala fueron los ejemplares de Salaria fluviatilis, especie considerada en peligro de extinción en la cuenca del Ebro de Aragón. Lo curioso del asunto es que estos peces no estan siendo mantenidos y reproducidos en el acuario solamente para mejorar la población de los mismos, sino porque éstos están en estrecha relación con la náyade (almeja) de agua dulce, Margaritifera auricularia. Esta especie necesita entrar en contacto con las branquias de un pez para completar su desarrollo. Una vez realizada la reproducción, sueltan al agua las larvas que, al entrar en contacto con el tejido branquial, éste responde formando un quiste dentro del cual se desarrolla la larva de náyade. Cuando se completa la metamorfosis y se convierte en un juvenil de bivalvo, éste se desprende y cae al río, donde, posteriormente se desarrollará hasta adulto si las condiciones son optimas y no lo depredan.
Tanques de aclimatación e instalaciones.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Acuario con ejemplares de Salaria fluviatilis.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Vista de las Arapaimas.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
Después de visitar las instalaciones técnicas pasamos a visitar las zonas de exposición, es decir, las zonas de las visitas del público general. Durante el recorrido por los distintos acuarios se puede ir observando, desde diferentes perspectivas, el gran tanque central. Este tanque, uno de los mayores tanques de agua dulce del mundo, tiene 9 metros de profundidad y unos 2 millones de litros de agua. En este tanque “comunitario” se encuentran especies fluviales destacadas por su tamaño y singularidad, y es donde se pueden ver las increíbles Arapaimas (Arapaima gigas) o los gigantescos pacús (Colossoma macropomum), entre otros.
Foto del gran tanque central.
Fotografía de nuestra socia Sandra Navarro.
Subiendo a la planta superior del acuario.
Fotografía de nuestro socio Carlos Canales.
La visita va recorriendo los distintos biototopos con multitud de ejemplares de peces, algún que otro reptil y unos pocos ejemplares de mamíferos, invertebrados, aves o anfibios de distintas partes del mundo. Así pues vamos recorriendo las distintas zonas: ríos africanos, el mekong, el amazonas, ríos de australia (Darling-Murray) y, como no, el Ebro. Aquí os dejamos un vídeo corto para que os hagáis una idea de cómo es el acuario y las especies que podéis encontrar y ver:
Una vez finalizada la jornada y realizadas las despedidas oportunas, decidimos visitar a nuestra tienda colaboradora, Aquaria. Allí tuvimos la suerte de encontrarnos a David, con el que ya habíamos compartido otras visitas a las jornadas que ellos habían organizado años atrás. Después de la charla correspondiente y las compras oportunas (¡cómo no!) nos reunimos para, tal y como sucede en todas nuestras actividades, realizar el sorteo de los vales de 20€ de descuento de las tiendas colaboradoras que habían promocionado la actividad. Ya casi a la hora de cenar dejamos Zaragoza para venir de vuelta a Barcelona, después de un día agotador, pero fantástico.
Foto de grupo en nuestra tienda colaboradora Aquaria.
Fotografía de nuestra socia Mónica Ferrer.
Para despedirnos os recordamos que somos un grupo de amigos y amigas que organizamos actividades entre nosotros para disfrutar de nuestra afición, autoformarnos y sobretodo para disfrutar. Somos un núcleo de intercambio de conocimientos, experiencias y saberes en relación a nuestra afición; compartiendo una afición sana, responsable con los animales y sobretodo disfrutando de ella y de lo que hacemos, pasándolo lo mejor posible. Haz clic aquí para formar parte de nuestro pequeño grupo de amigos y disfrutar de las ventajas de ser socio de una de las asociaciones acuariófilas más antiguas y activas del estado español.